sábado, 29 de enero de 2011

Cirrosis II


Signos y síntomas de la cirrosis: 

Los síntomas de esta enfermedad en un principio son silenciosos y muy poco específicos o incluso puede que la enfermedad no presente síntomas, hasta que se acumule mucho daño en el hígado. Cuando llegan a ocurrir algún síntoma puede ser:

-          Malestar general, sobre todo dolor abdominal.
-          Encefalopatía o cambios del estado de conciencia, lo que lleva a problemas para poder pensar.
-          Impotencia,  pérdida de interés sexual y ginecomastia (se desarrollan las mamas del hombre).
-          Alteraciones menstruales en la mujer.
-          Náuseas y vómitos algunos con sangre debido a la ruptura de las venas en el esófago.
-          Hemorragia en nariz o encías.
-          Se acumula líquido en las piernas, lo que se llama edema o en el abdomen, conocido como ascitis, se produce por la mala circulación de la sangre en el hígado.
-          Heces en colores pálidos o con sangre.
-          Pérdida de apetito que llevará a una pérdida de peso.
-          Presentará debilidad.
-          La piel, membranas mucosas u ojos se volverán amarillas debido a la acumulación de la sangre cuando el hígado no elimina bien la bilis.
-          Vasos sanguíneos serán pequeños, rojos y con forma de araña, conocido como “arañas vasculares”.
-          Agrandamiento del hígado.
-          Picazón o prurito.
 

Tratamiento:

Para iniciar el tratamiento de la cirrosis se deben de hacer algunos cambios en los hábitos de nuestra vida diaria para que así evitar posibles complicaciones y hacer más fácil el posterior tratamiento. Estos cambios son:
-          Suprimir el consumo de alcohol.
-          Dietas sin sal o lo menos posible.
-          Una alimentación nutritiva con suplementos de la vitamina B y proteínas.
-          Vacunarse contra la Hepatitis A Y B y de neumonía en caso de recomendación del médico.
 
La segunda parte del tratamiento es donde se van a tratar las posibles complicaciones de la cirrosis:
-          La ascitis: se deben usar diuréticos, restringir el agua y la sal, eliminación de líquidos.
-          Encefalopatía: medicamentos con lactulosa y antibióticos.
-          Infecciones se curarán con antibióticos.
-          Varices esofágicas: se tratarán mediante la esclerosis de las venas dilatadas del esófago con una sustancia química, que impedirá que se rompan y que sangre con la colación de unas bandas elásticas. A veces pueden ser tratadas con cirugía.
-          Sangrados: Se tratan con inyecciones de vitamina K o con trasfusiones de sangre.
 
Si después de realizar estos tratamientos la cirrosis hepática sigue será conocida como una enfermedad hepática terminal en donde los pacientes pueden someterse a un trasplante de hígado. La cirrosis avanzada tiene muy mal pronóstico con un 50% de supervivencia a los 2 años.

sábado, 22 de enero de 2011

Cirrosis

Antes de hablar de la cirrosis situamos el hígado en nuestro cuerpo  y nombramos  alunas características.
Se trata de uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, lo encontramos en la zona superior del abdomen en el lado derecho, por debajo de las costillas con aproximadamente 1,5 kg de peso. Cuando hablamos de un hígado normal podemos decir que es un órgano suave y flexible, se encuentra conectado directamente al intestino delgado por el conducto biliar, que va a transportar la bilis producida por el hígado hacía el intestino delgado donde se utilizará para realizar la digestión.
Su funcionamiento es como si se tratara de una gran fábrica química. Gran parte de la sangre que sale del estómago e intestino va a pasar por el hígado.
Algunas de las funciones del hígado son:
-          Producción de bilis y otras enzimas digestivas.
-          Producción de proteínas que ayudan a la coagulación en la sangre.
-          Metabolismo del colesterol.
-          Almacenamiento de glicógeno que sirve de combustible a los músculos.
-          Mantención de los niveles hormonales.
-          Regulación de los niveles hormonales.
-          Metabolización de medicamentos, alcohol y demás drogas.
¿Qué es la cirrosis?
La cirrosis o cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, que consiste en la muerte progresiva del tejido hepático normal y la sustitución por tejido fibroso, esto va a provocar la incapacidad del hígado para ejercer las funciones de detoxificación del organismo (insuficiencia hepática) y los fenómenos de sangrado (coagulopatía).  Va a producir un aumento de presión en la vena porta, que causará la acumulación de líquido en el abdomen (ascitis) y una dilatación muy dañina de las venas del esófago, que si se llegarán a romper pueden producir hemorragias digestivas severas en cualquier momento.  La cirrosis también provoca alteraciones del cerebro, con somnolencia y desorientación por culpa de la circulación de amoníaco en sangre.

 LAS CAUSAS DE CIRROSIS
-          Alcoholismo crónico (en gran parte de los casos)
-          Hepatitis viral (B, C y D)
-          Hepatitis auto inmune
-          Atresia biliar
-          Reacción severa a fármacos
-          Exposición a toxinas ambientales.
-          Trastornos hereditarios:
o   Hemocromatosis
o   Fibrosis quística
o   Deficiencia de Alfa-1-Antitripsina
o   Enfermedad de Wilson
o   Enfermedades relacionadas con el almacenaje de glicógeno.
-          Ataques repetidos de fallo cardíaco acompañado de congestión hepática.
Próximamente pondremos más información sobre la cirrosis, como sus signos y síntomas, tratamientos...

Un saludo
SARMARIVA

jueves, 13 de enero de 2011

LA BARRIGA CERVECERA ES UN MITO

Médicos asturianos aseguran que el consumo moderado de la bébida no engorda y reduce el riesgo de diabetes e hipertensión.

Un estudio presentado hoy en el Colegio Oficial de Médicos de Asturias revela que «la barriga cervecera es un mito», ya que un consumo moderado de esta bebida, de entre dos y tres cañas por día, asociado a una dieta equilibrada como la mediterránea, «no engorda» y reduce el riesgo de diabetes e hipertensión.
El modelo de hombres o mujeres con los vientres sobredimensionados es propio de la cultura anglosajona donde se ingieren grandes cantidades de cerveza y comida rica en grasas saturadas con una actividad física casi nula, han asegurado hoy en Gijón los autores del estudio.
El patrón alimentario de los consumidores moderados de cerveza en España es más próximo a la dieta mediterránea, según el trabajo elaborado por el Hospital Clínic, la Universidad de Barcelona y el Instituto de Salud Carlos III, que ha sido presentado hoy en el Colegio Oficial de Médicos de Asturias.
Los médicos Ramón Estruch, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic, y Rosa Lamuela, del departamento de Bromatología y Nutrición de la Universidad de Barcelona, han asegurado que el estudio que han elaborado demuestra que la cerveza bebida con moderación no provoca aumento de la masa corporal ni acumulación de grasa en la cintura.
El estudio, que se ha realizado sobre una muestra de 1.249 participantes, hombres y mujeres mayores de 57 años que por la edad tienen un mayor riesgo cardiovascular, ha confirmado la hipótesis de que la cerveza es saludable. Según han indicado los autores del ensayo, las personas que han participado alimentándose con una dieta mediterránea acompañada por cerveza en cantidades de entre un cuarto y medio litro por día, «no solo no han engordado, sino que en algunos casos han bajado de peso».
La dosis recomendada por los médicos es de dos cañas diarias para las mujeres y de tres para los hombres, siempre con comidas equilibradas, y siempre que las personas realicen una vida normal, con algo de ejercicio.
La cerveza es una bebida fermentada que recibe las propiedades alimenticias de los cereales con que se produce, igual que el vino las de la uva, o la sidra las de la manzana, según ha explicado la doctora Lamuela. Esta bebida aporta una cantidad de ácido fólico, vitaminas, hierro y calcio mayor que otras y provocan un efecto «protector» sobre el sistema cardiovascular.
Los bebedores de cantidades «normales» de cerveza presentan una menor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión, y un índice de masa corporal inferior. Además, estas personas «manifestaron consumir una mayor cantidad de verduras, legumbres, pescado, cereales y aceite de oliva y realizar una mayor actividad física», ha indicado Estruch.
El patrón alimentario de los bebedores españoles «dista mucho del patrón del mundo anglosajón, donde impera el modelo Múnich, en el que se beben grandes cantidades, prácticamente sin moverse del sitio, comiendo patatas fritas y embutidos», ha indicado el médico.
La investigación también ha revelado que los participantes que bebían cerveza de forma moderada referían un consumo más elevado de proteínas y carbohidratos, incluida la fibra, que los no bebedores.

Información de La Voz de Galicia

Del día 12/01/2011

jueves, 6 de enero de 2011

Mitos y realidades sobre el alcohol

Una vez que ya sabemos que es el alcohol y el alcoholismo, sus efectos y demás en este artículo vamos a aclarar y desmentir ciertos mitos y bulos que corren sobre el alcohol y que en ocasiones dice sin saber si son o no ciertas estas afirmaciones:

- Mito: Si bebes alcohol sólo los fines de semana no produce daños en el organismo.


o Realidad: El daño que provoca el alcohol depende del llamado “patrón de consumo”, es decir, de la cantidad e intensidad (la misma cantidad concentrada en menos tiempo es más dañina). Existe el riesgo de convertirse en un hábito, hasta el punto de no divertirse sin beber.


- Mito: El consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas, a superar el cansancio y a estar más animado y en forma.


o Realidad: El consumo abusivo de alcohol hace perder el control sobre las emociones y sentimientos. Tras una breve sensación de bienestar, si se está triste o deprimido, esta situación se agudiza. Asimismo, se produce una mayor fatiga física y más sueño; también se pierde fuerza y coordinación.


- Mito: El consumo de alcohol hace entrar en calor y combate el frío.


o Realidad: El alcohol produce una sensación momentánea de calor al dilatar los vasos sanguíneos y dirigir la sangre hacia la superficie de la piel, pero en poco tiempo la temperatura interior del cuerpo disminuye y se siente más frío. Por eso, en situaciones de embriaguez hay que abrigar y proporcionar calor a la persona y nunca intentar espabilarla con duchas frías.


- Mito: El alcohol es un alimento.


o Realidad: El alcohol engorda pero no alimenta. Al contrario, aumenta la producción de grasa en el organismo.


- Mito: El alcohol es bueno para el corazón.


o Realidad: Diversos estudios han puesto de manifiesto que en adultos, el consumo moderado de alcohol disminuye el riesgo de padecer enfermedades de corazón, pero estos efectos beneficiosos no aparecen en todas las personas ni en todos los casos.


- Mito: El alcohol facilita las relaciones sexuales.


o Realidad: Al contrario, el consumo abusivo muchas veces dificulta o incluso impide unas relaciones sexuales plenas, provocando impotencia y otras disfunciones asociadas.


- Mito: El que más aguanta el alcohol es porque es más fuerte.


o Realidad: No existe relación alguna entre fortaleza o virilidad y “aguantar” un mayor consumo de alcohol. Si se aguanta mucho puede ser que el organismo se haya acostumbrado. Ha desarrollado tolerancia al alcohol y eso no significa que haga menos daño, sino que hay más riesgo de convertirse en dependiente y, por tanto, en alcohólico.

Información obtenida de la guía sobre drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo de España.

¡Bienvenidos a nuestro blog!

Este blog ha sido creado por tres estudiantes de enfermería de la universidad de Santiago de Compostela para la realización de un trabajo. El tema que escogimos para tratar es el ALCOHOL, hablaremos sobre todo lo relacionado con ello, desde el consumo en los más jóvenes hasta gran parte de las enfermedades relacionadas con su consumo excesivo y su adicción.

Esperamos que este blog sirva de ayuda a mucha gente ya que este es nuestro propósito.

¿Quieres saber algo más relacionado con el alcohol? Pídenos que tratemos otros temas, así nosotros os ayudamos y vosotros nos ayudáis.

Cuéntanos tus historias relacionados con el alcohol.

Muchas gracias

SARMARIVA!

Tradúcenos