miércoles, 1 de diciembre de 2010

HISTORIA PERSONAL DE UN ALCOHOLICO

Esta es una historia de un hombre llamado Manuel de 41 años. Su historia seguramente es el reflejo de la de muchas otras personas. El caso de Manuel es un ejemplo típico del alcoholismo, cuya evolución puede ser dividida en cuatro fases:

Primera fase: hace vario años Manuel era una persona que bebía en compañía de otros, como costumbre social. La tensión del trabajo y del hogar se fueron incrementando de tal forma que empezó a beber para liberarse de estos problemas y aprendió a consumir alcohol para compartir el estrés.

Como el estrés y las tensiones son en cierta medida inevitables y normales, siempre le era posible encontrar la justificación para beber otra copa. Al principio nadie notó nada particular en su conducta.

Segunda fase: una mañana Manuel se levantó sin ser capaz de recordar nada de lo ocurrido en la noche anterior y no sabía como había llegado a casa. Preocupado por la posibilidad de haber ofendido a algunos de sus compañeros de bebida hizo precavidamente algunas llamadas telefónicas.

Como no había molestado a nadie dedujo que su conducta había sido normal. Decidió olvidar lo que había ocurrido sin preocuparse por el fallo de memoria que había tenido, cuando en realidad había sufrido su primera amnesia alcohólica.

Estas amnesias se caracterizan por perdida de conciencia. Y Manuel comenzó a sufrirlas más frecuentemente. Al mismo tiempo iba incrementándose la frustración de Manuel con sus compañeros de bebida porque no eran capaces de beber a su velocidad y comenzó a beber en secreto.

Fase tercera: Manuel reconoció finalmente tener un problema con la bebida. Cada vez era más difícil controlar su consumo de alcohol. En compañía, todavía era capaz de mantenerse razonablemente sobrio, en la confianza de que podía beber cuanto le apeteciera cuando estuviera solo.

Cambió de hábitos y en vez de beber licores fuertes comenzó a beber cerveza. Después dejó de beber durante varias semanas, pero volvió a beber de nuevo, con mayor ansia y mayor intensidad, abandonando sus obligaciones familiares, de trabajo y la comida.

Fase cuarta: esta fue la fase final, crónica. En esta fase la vida de Manuel consistía exclusivamente en beber. A veces no era capaz ni de firmar o de recordar donde había escondido sus reservas secretas de alcohol.

En una ocasión Manuel por la noche tuvo un accidente de tráfico y fue llevado al hospital. Al día siguiente reconoció que necesitaba ayuda para lograr dejar la bebida. Manuel había necesitado 3 años para convertirse en un alcohólico y fueron necesarios otros 3 más antes de poder decir que estaba verdaderamente rehabilitado.


Por esto querido lector, tenga cuidado con el consumo del alcohol, infórmese, pregunte, no espere a que sea demasiado tarde, recuerde que la ultima copa puede ser su fin.


Esta historia fue extraída de: http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=9085 Artículo publicado originalmente en el diario Unomasuno, de México DF.

Ojalá sirva a mucha gente para detectar un incipiente problema de alcoholismo.


Un saludo SARMARIVA!!

lunes, 8 de noviembre de 2010

Tipos de alcohólicos

Tipos de Alcohólicos:

1. El alcohólico de Primer Grupo, este comienza a beber por motivos psicológicos personales. No necesita beber todos los días, y niega ser alcohólico, aunque a veces se ve impulsado a beber a pesar de que no quiera hacerlo.
Va ser un alcohólico intermitente o periódico, que no bebe diariamente pero cuando bebe, pierde el control y no es capaz de dejar de beber hasta llegar a un estado de embriaguez completa. Estos alcohólicos van empalmando borrachera, tras borrachera tras unos días, hasta que consigue descargarse de sus problemas, es ahí cuando deja de beber y continúa con su anterior vida.
Tardará en alcoholizarse, toma grandes borracheras pero luego pasa días sin beber en los cuales su organismo se va a limpiar, depurar y mantenerse en forma. A pesar de esto, estos alcohólicos sufrirán graves complicaciones sociales, como dejar el trabajo, robar, matar…

2. El alcohólico de Segundo Grupo, se trata de un alcohólico que va a empezar a beber por alternar. Se suele emborracharse.
Van a negar que son alcohólicos, porque dicen que nunca se han emborrachado, pero ellos no son capaces de dejar el alcohol aunque solo sea un día.
Este es el tipo de alcohólicos que más abunda, y en España hay infinidad de ellos. Se trata de un alcohólico que bebe a diario pero no se llega a emborrachar, este se alcoholiza pronto. Al faltarle el tóxico no tardará en encontrarse mal y tendrá problemas al levantarse como náuseas y/o temblores que serán calmados cuando se ingiere alcohol. Transcurrido un tiempo aparecerán problemas como lesiones hepáticas, impotencia sexual…
Este tipo de alcohólicos acabarán en hospital o manicomios
El alcohólico de primer grado y el alcohólico de segundo grado convergen en un tercer tipo de alcohólicos.

3. El alcohólico que bebe todos los días y se embriaga todos los días. Este alcohólico no bebe nunca, pero cuando lo hace se embriaga y acaba por irse embriagando cada vez y con mayor frecuencia. Este alcohólico no bebe a diario pero cada vez se embriaga más.
Este alcohólico va a tener toda clase de complicaciones.

domingo, 17 de octubre de 2010

Test de ingesta Alcohólica

Debes ir sumando los puntos de las respuestas que consideres más correctas a tu situación. Esto es útil para orientarse para una toma de conciencia, pero no sirve como criterio de diagnóstico. Comentanós tus resultados.


1) ¿Con qué frecuencia tomas bebidas que contienen alcohol (vinos, cerveza, aperitivos, bebidas blancas, etc.) ?

a/ Nunca (0)

b/ Mensualmente o menos (1)

c/ Entre 2 y 4 veces por mes (2)

d/ Entre 2 y 3 veces a la semana (3)

e/ 4 o más veces a la semana (4)




2) ¿Cuántos tragos que contienen alcohol tomas en una típica ocasión de bebida?

a/ 1 a 2 (0)

b/ 3 a 4 (1)

c/ 5 a 6 (2)

d/ 7 a 9 (3)

e/ 10 ó más (4)




3) ¿Con qué frecuencia tomas 6 o más tragos en una ocasión?

a/ Nunca (0)

b/ No llega a una vez (1)

c/ Mensualmente (2)

d/ Semanalmente (3)

e/ Diariamente o casi diariamente (4)




4) ¿Con qué frecuencia durante el último año te encontraste en situaciones en las que después de haber comenzado a beber no podías parar?

a/ Nunca (0)

b/ No llega a una vez por mes (1)

c/ Mensualmente (2)

d/ Semanalmente (3)

e/ Diariamente o casi diariamente (4)




5) ¿Con qué frecuencia durante el último año no has podido realizar lo que se esperaba normalmente de ti a causa de la bebida?

a/ Nunca (0)

b/ No llega a una vez por mes (1)

c/ Mensualmente (2)

d/ Semanalmente (3)

e/ Diariamente o casi diariamente (4)




6)¿Con qué frecuencia durante el último año necesitaste un primer trago por la mañana para ponerte en marcha después de una ocasión de intensa bebida?

a/ Nunca (0)

b/ No llega a una vez por mes (1)

c/ Mensualmente (2)

d/ Semanalmente (3)

e/ Diariamente o casi diariamente (4)




7) ¿Con qué frecuencia durante el último año tuviste sentimientos de culpa o experimentaste remordimientos después de beber?

a/ Nunca (0)

b/ No llega a una vez por mes (1)

c/ Mensualmente (2)

d/ Semanalmente (3)

e/ Diariamente o casi diariamente (4)




8) ¿Con qué frecuencia durante el último año no pudiste recordar lo que sucedió la noche anterior debido a que habías estado bebiendo?

a/ Nunca (0)

b/ No llega a una vez por mes (1)

c/ Mensualmente (2)

d/ Semanalmente (3)

e/ Diariamente o casi diariamente (4)




9) ¿Resultaste lesionado (u otra persona) como resultado de tu forma de beber?

a/ No (0)

b/ Sí, pero no en el último año (1)

c/ Sí, durante el último año (2)




10) ¿Tienes un pariente, amigo, médico u otro profesional del ámbito de la salud que se haya preocupado por tu consumo de alcohol o te haya sugerido interrumpir la bebida?

No (0)

Sí, pero no en el último año (1)

Sí, durante el último año (2)





  • Si la suma total es 0 a 3 no debes preocuparte.
  • Si la suma total es de 4 a 10 es un llamado de atención.
  • Si la suma total es de 11 a 20 deberías pensar en un alcoholismo moderado y deberías consultar a un profesional.
  • Si la suma total es de 20 o más es un alcoholismo severo y deberías consultar a un profesional.

Un saludo: SARMARIVA

jueves, 14 de octubre de 2010

EL ALCOHOLISMO, sus tratamientos y complicaciones

Ø  TRATAMIENTOS  DEL ALCOHOLISMO
 
Lo que se pretende conseguir es motivar al paciente para que realice su tratamiento y tras terminarlo que se mantenga abstemio, si el posible toda la vida.
Se le debe hacer ver al paciente que tomando menos cantidades de alcohol va a mejorar su vida y su salud, ya que se van a mejorar las alteraciones que pudieran existir en el Sistema Nervioso o en el Aparato Digestivo, que se produjeron con la ingesta etílica, que se va a dormir mejor y va a mejorar la relación con la familia, con los amigos y en el ámbito familiar.
Para conseguir esto se debe de dejar de beber en el momento, esto llevará al paciente a un síndrome de abstinencia que ha de ser tratado (desintoxicación) y luego se debe de dejar de beber para el resto de la vida, con la aplicación de fármacos o la psicoterapia oportuna.

o   Tratamiento de la intoxicación aguda por alcoholismo (Desintoxicación)

Se le debe proporcionar un ambiente tranquilo al paciente, esto se puede hacer evitando la luz y el ruido.
Si la intoxicación no es severa y el paciente va colaborando y tiene lucidez se le deben administrar líquidos con azúcares y complejo B. Sin embargo, si el paciente no presenta lucidez y la intoxicación es de tipo grave se debe descartar el daño o la afectación neurológica y se le suminitrar fármacos por vías inyectables.
En caso de haber excitación psicomotriz se debe tratar con benzodiacepinas.
En todo momento se debe mantener al paciente abrigado, para no producir alteraciones en la temperatura corporal, ya que el alcoholismo agudo produce una vasodilatación periférica que va a disminuir el calor interno del cuerpo.
Se debe administrar suero glucosado y fisiológico por la vía intravenosa y suero glucosado hipetónico en caso de haber hipoglucemia, esto es, una disminución del azúcar en sangre.

o   Tratamiento de la intoxicación crónica

Cuando se trata de una intoxicación crónica se debe suprimir la totalidad de la ingesta de bebidas alcohólicas.
En caso de haber síntomas de ansiedad o de agitación motriz se tratará con benzodiacepinas. El síndrome de abstinencia bajo el que se encuentra el paciente se va a tratar con vitaminoterapia (mezcla de los complejos B y C).

o   Tratamiento de la psicopatología asociada:

§  Encefalopatías alcohólicas y/o alucinación alcohólica à En este caso el paciente se quedaría interno en un hospital o sanatorio donde va a recibir una nutrición adecuada con macro y micronutrientes necesarios, las vitaminas correspondientes de los complejos B y C y donde el reciba un tratamiento para el Sistema Nervioso Central con benzodiacepinas.
§  Epilepsia alcohólicaà  Se produce una abstinencia alcohólica, solo se usarían antiepilépticos en caso de que el paciente se mantuviera astemio y se usaran benzodiacepinas.
§  Trastornos depresivosà Se usas antidepresivos.

o   Tratamiento del Síndrome de Abstinencia: 

Si se trata de un síndrome de abstinencia leve, no va a necesitar tratamiento, ya que desaparecerá sólo a las 48 horas, aproximadamente.
Sin embargo, si el síndrome de abstinencia es grave, también conocido como “Delirium tremens” se debe internar al paciente, el que debe cumplir con un adecuado régimen tanto vitamínico como dietético, debe gozar de una buena rehidratación,  debe ser vigilado y se tiene que evaluar todos los episodios febriles y en caso de ser necesarios usar medicamentos sedantes.

o   Tratamiento por método psicológico:

  •   PSICOTERAPIA
Se usa la psicoterapia con el objetivo de que el paciente pueda llegar a controlar la baja tolerancia a la frustración, a las ideas de indefensión y la sensación de culpa.
Al paciente se le debe presentar información sobre el alcoholismo y enseñarle las crisis personales. Se le debe emplear técnicas sobre programas de autorefuerzo y refuerzo de familiares y amigos. Hay que identificar las situaciones de riesgo para así poder afrontarlas y también se debe identificar la secuencia de las conductas existentes hacia la adicción, para de esta manera poder cortarlas ya en los primeros eslabones.

*      Psicoterapia de apoyo: facilita la expresión de las emociones, la toma de conciencia del problema y se deba apoyar las defensas neuróticas más adaptativas.
*      Psicoterapia grupal dinámica: facilita la expresión libre de conflictos y la resolución de una forma poco directiva para así evitar la dependencia del grupo o de la terapeuta.

  •  Terapias de grupo
Se emplean entrenamientos de las habilidades sociales en contextos que simulan situaciones reales o posibles y también se deben realizar entrenamientos de la relajación.
  •  Terapias familiares
Se va a enfocar sistemáticamente el funcionamiento de la familia como un sistema y se va a tratar de analizar la disfunción familiar que origina el paciente alcohólico dentro de su entorno familiar.
  • Grupos de apoyo o autoayuda
Las asociaciones de Alcohólicos Anónimos son las más representativas, estas trabajan por lo general en un contexto grupal y manejan las situaciones de riesgo.

-         ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS (AA): Se autodefine como una asociación mundial tanto de hombres como de mujeres que se ayudan mutuamente a mantenerse sobrios, es decir sin beber alcohol. Es reconocida como un programa efectico de ayuda mutua para los alcohólicos en recuperación. No todas las personas van a responder positivamente al estilo y al mensaje que trasmite la AA, por eso se dispone de más estrategias. Las AA funcionan mejor combinándolas con elementos de tratamiento como puede serla asistencia médica o la consejería.


  •  COMPLICACIONES 
 
El alcoholismo tiene muchas complicaciones, especialmente produce muchas enfermedades como puede ser:
-         Cirrosis hepática
-         Neuropatía alcohólica
-         Depresión
-         Mal nutrición
-         Insomnio
-         Diferentes tipos de tumores, y en personas que ya padezcan esta enfermedad la agravaran.
-         Problemas con las erecciones
-         Sensación de falta de ayuda
-         Pancreatitis
Entre otras, algunas de las iremos comentando en nuestro blog. Pero el alcoholismo no solo produce enfermedades si no que conlleva también complicaciones en el ámbito laboral y social. En cuanto a lo laboral pueden ocurrir diferentes percances laborales que van a tener una mayor incidencia en personas alcohólicas, esto se incrementaría mucho más si se consumiera alcohol en el propio lugar de trabajo.
Las personas ebrias se arrastraran hacia un muy bajo nivel de control sobre sí mismo, que desencadenará peles, discusiones y puede llegar a provocar grandes problemas legales. Estas personas aumentan el riesgo de sufrir accidentes de tráfico tanto siendo los conductores como circulando por la calle.

Aquí les mostramos los tratamientos y las complicaciones de la enfermedad la cual hablamos estos días en nuestro blog, el alcoholismo.
Les agradecemos siempre que nos sigan y como siempre repetimos que nos comenten si quieren saber más sobre el alcoholismo o sobre otras cosas relacionadas con el alcohol, nos serviría de gran ayuda saber qué es lo que le interesa saber a ustedes.
Gracias y nos vemos en pronto en próximas actualizaciones.


Un saludo: SARMARIVA

¡Bienvenidos a nuestro blog!

Este blog ha sido creado por tres estudiantes de enfermería de la universidad de Santiago de Compostela para la realización de un trabajo. El tema que escogimos para tratar es el ALCOHOL, hablaremos sobre todo lo relacionado con ello, desde el consumo en los más jóvenes hasta gran parte de las enfermedades relacionadas con su consumo excesivo y su adicción.

Esperamos que este blog sirva de ayuda a mucha gente ya que este es nuestro propósito.

¿Quieres saber algo más relacionado con el alcohol? Pídenos que tratemos otros temas, así nosotros os ayudamos y vosotros nos ayudáis.

Cuéntanos tus historias relacionados con el alcohol.

Muchas gracias

SARMARIVA!

Tradúcenos